Requisitos y mejores prácticas para registrar tu refaccionaria ante autoridades

Requisitos y mejores prácticas para registrar tu refaccionaria ante autoridades
Grupo Morsa de México

Registrar correctamente tu refaccionaria te permite operar con seguridad jurídica, emitir facturas desde el día uno y generar confianza con proveedores mayoristas. A continuación encontrarás los trámites esenciales, la documentación típica y un conjunto de mejores prácticas para que el proceso sea claro y ordenado.

Trámites esenciales para operar legalmente

 Alta fiscal ante el SAT

Debes inscribirte en el RFC y elegir el régimen que corresponda (por ejemplo, Actividades Empresariales si eres persona física, o el que aplique si constituyes una persona moral). Con el RFC podrás facturar y dar cumplimiento a tus obligaciones fiscales. Puedes iniciar y consultar requisitos en el portal del SAT. 

Recomendación: tramita o renueva tu e.firma para gestiones digitales (por ejemplo, alta de certificados, uso de Buzón Tributario y algunos trámites en línea). 

Licencia de funcionamiento por la vía SARE (según municipio)

En muchos municipios existe el Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), que integra ventanilla única, formato unificado y resolución en un máximo de 3 días hábiles para giros de bajo riesgo. Revisa la ficha del SARE a nivel federal y la página de tu municipio para confirmar elegibilidad y requisitos. 

Uso de suelo compatible con “comercio de refacciones”

Antes de rentar o comprar, valida que el predio cuente con uso de suelo comercial compatible con tu actividad. En la CDMX, por ejemplo, los certificados de uso de suelo se gestionan ante SEDUVI; en otros municipios el trámite se realiza en desarrollo urbano o catastro.

Protección Civil y medidas de seguridad

Deberás obtener el Visto Bueno/Dictamen de Protección Civil conforme al nivel de riesgo que determine tu municipio o estado, y acreditar medidas como señalización, salidas de emergencia, extintores vigentes e instalaciones en condiciones seguras. Consulta el procedimiento en tu localidad. 

IMSS

Si vas a contratar empleados, tramita tu Registro Patronal e inscripción al Seguro de Riesgos de Trabajo ante el IMSS. Esto es obligatorio para cumplir con obligaciones patronales. 

Nota: algunos municipios pueden requerir además avisos de apertura, anuncios publicitarios o visto bueno de imagen urbana. Verifica los listados locales.

Documentos típicos que te pedirán

  • Identificación oficial vigente del titular o representante legal.

  • Comprobante de domicilio del local.

  • RFC y, en su caso, e.firma vigente.

  • Contrato de arrendamiento o escrituras (copia) del inmueble.

  • Croquis o plano del local con distribución de áreas.

  • Certificado/constancia de uso de suelo.

  • Formatos y pagos de derechos municipales (licencia de funcionamiento / SARE). 
  • Carpeta de Protección Civil (señalización, extintores, bitácoras de mantenimiento, etc.).

  • Si aplican: poderes y acta constitutiva para personas morales; Registro Patronal si ya contratas personal.

Buenas prácticas para un registro sin fricciones

  1. Secuencia correcta: primero uso de suelo, luego licencia SARE/funcionamiento, en paralelo SAT/e.firma, y, si tendrás personal, IMSS. Evita pagar renta de un local que no cumple con uso de suelo.

  2. Carpeta digital y física: centraliza identificaciones, contratos, comprobantes y acuses. Facilita renovaciones y visitas.

  3. Plan de seguridad visible: señalización, rutas de evacuación, extintores vigentes y capacitación básica al equipo.

  4. Agenda renovaciones: licencia, vistos buenos y verificaciones suelen tener vigencia. Calendariza recordatorios.

  5. Asesoría contable y legal: elegir régimen fiscal, timbrado y obligaciones patronales correctamente evita multas.

Checklist rápido de cumplimiento

  • RFC activo y e.firma vigente.

  • Uso de suelo compatible con refaccionaria.

  • Licencia de funcionamiento (idealmente por SARE si tu giro es de bajo riesgo).

  • Visto Bueno/Dictamen de Protección Civil y equipo de seguridad.

  • Registro Patronal IMSS si cuentas con personal.

Cronograma sugerido (30 días)

  • Semana 1: Verifica uso de suelo del local; reúne documentos base (ID, contrato, comprobantes).

  • Semana 2: Presenta solicitud por SARE o licencia municipal; en paralelo tramita RFC y agenda para e.firma si no la tienes.

  • Semana 3: Acondiciona el local conforme a Protección Civil y solicita inspección

  • Semana 4: Si habrá personal, realiza alta patronal IMSS; integra carpeta final y prepara bitácoras de renovación. 

Errores comunes que debes evitar

  • Firmar un contrato de renta sin confirmar uso de suelo.

  • Dejar la e.firma para el final; la necesitarás para múltiples gestiones.

  • No implementar medidas mínimas de seguridad antes de la visita de Protección Civil. 
  • Contratar personal sin Registro Patronal y sin inscribir al equipo al IMSS.

Debes tener en cuenta, que los trámites, requisitos y costos varían por municipio/estado. Usa las referencias oficiales incluidas y confirma siempre en la dependencia local correspondiente (desarrollo urbano, protección civil, ventanilla SARE y tesorería). 

Artículos relacionados

No items found.
+  ir al blog
whatsapp iconowhatsapp icono